domingo, 30 de diciembre de 2007

2008

Había realizado una tarjeta con fotos de Camerún para desearles lo mejor para el próximo año. Por alguna razón, cuando la público, cambian los colores de la misma y el resultado que aparece en pantalla no me resulta para nada atractivo.
De modo que me pusé a revisar los archivos de fotos que guardo en la computadora, y encontré esta imagen que tomé en un pueblito llamado Anstruther en tierras escocesas. La foto me parece hermosa, a mí en lo personal me habla de esperanza, de libertad y paz. Eso es lo que deseo para todos en el nuevo año 2008.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Arachis hypogaea

Otro alimento que ha despertado mi atención aquí en Camerún es el "maní". No solamente porque el "maní" de este país es uno de los más deliciosos que jamás he probado, sino porque para nombrar este fruto en francés pueden utilizarse dos palabras: "arachide" o "cacahuète", y con esta última me llevé una sorpresa.

El "maní" se vende aquí en las calles, embotellado en ya consumidas botellas de licor, y siempre que me lo habían querido vender, y no lo necesitaba, solía contestar: "Non merci, j'ai les cacahuètes chez moi!", pero nunca nadie me dijo nada respecto al uso de esta última palabra.
En una ocasión, en mi clase de francés le dije a la maestra que "les cacahuètes" de Camerún eran los mejores, lo que a ella le causó mucha risa. Al preguntarle de qué se reía, ella me dijo que de la palabra "cacahuètes", ya que aquí en África no se utilizaba, sino que se decía "arachide", y que "cacahuète" era la palabra que usaban los blancos para referirse al "maní", a lo que yo le contesté que me parecía muy curioso el que ella pensara que esta palabra fuera de los europeos, cuando yo estaba segura que la misma encontraba su origen en un vocablo nahuatl.

Como ya le había hablado de mis descubrimientos sobre el vocablo "cassava" y "casabe", así como de "mandioca" y "manioc", ella me pidió que hiciera una nueva investigación y le llevara datos concretos sobre el asunto del "cacahuate".

De modo que, como suelo hacer, realicé una breve investigación virtual, que me confirmó mi teoría, al leer en Wikipedia, que "cacahuate" viene del vocablo nahuatl " tlālcacahuatl" que significa cacao de tierra.

El nombre que le dan aquí, debe derivarse con seguridad del nombre científico de la planta "Arachis hypogaea".

Llamó también mi atención que el vocablo "cacahuate", haya sido adoptado por los europeos, quienes en España lo llaman "cacahuete" y en Francia "cacahuète", habiendo mutado la palabra de la original, y cambiado la sílaba "hua" por "hue".

Además de eso, despertó mi curiosidad el hecho de que en el resto de los países latinoamericanos digamos "maní" en lugar de "cacahuate", como si lo hacen, obviamente, los mexicanos.
Leí en alguna parte que la palabra "maní" encontraba su origen en el vocablo guaraní "manduví", es decir de la lengua hablada por los indígenas que poblaban el cono sur del continente. Pero leí también que "maní", es una palabra de origen taíno, siendo los taínos los indios de las tribus caribes, tanto de las islas, como del área de lo que ahora es Venezuela.

Lo cierto es que, derivada la palabra del guaraní o de la lengua taína, el término "maní" se originó en América del Sur, así como el cultivo mismo de este alimento, que posteriormente fue introducido por los conquistadores en Europa y África, difundiéndose muy rápidamente en este último, y por lo que muchas veces también se le considera oriundo de este continente. Sin embargo, el mayor productor de "maní" en el mundo es la China, ocupando el segundo lugar la India y el tercero Nigeria.

viernes, 21 de diciembre de 2007

jueves, 20 de diciembre de 2007

La fête culturelle

Tocado y accesorios típicos para mujer casada en Nigeria

Ayer tuve una pequeña fiesta cultural en la escuela de idiomas. Cada uno de los compañeros del departamento de francés debía hacer una breve presentación de su país en esta lengua. Así que desde la clase de principiantes hasta la clase del nivel superior, cada uno de los participantes tuvimos la oportunidad de demostrar nuestros avances en este idioma. Los casos particulares de cada estudiante fueron muy interesantes. Pues, siendo los asistentes de ayer todos africanos, con excepción de una chica de Malasia y yo, fue bastante curioso conocer las motivaciones de cada uno para aprender el idioma. La mayoría de los estudiantes extranjeros son provenientes de Nigeria y Guinea Ecuatorial, donde se habla inglés y español respectivamente, y ocupan un segundo lugar en la demanda, estudiantes cameruneses de otras lenguas.

Abdul

Llamaron especialmente mi atención el caso de Abdul, un camerunés del norte del país, cuya lengua es el árabe. Abdul no hablaba ni francés ni inglés, aunque estas sean las lenguas oficiales del país. Él es profesor de árabe y quiere ser traductor de árabe-francés. Cuando Abdul llegó a Douala, se encontró con el problema que no solo no sabía hablar, sino que tampoco era capaz de escribir con nuestro alfabeto, siendo además otra dificultad para él, el hecho de que el árabe se escribe de derecha a izquierda y no de izquierda a derecha como escribimos en español, inglés o francés. Fue en el Centre Linguistique de Douala, donde Abdul aprendió a escribir incluso su nombre, lo cual fue de gran utilidad cuando por negocios, se vio en la necesidad de ir a los bancos, abrir una cuenta y cobrar cheques.

Josefine

Maman Josefine, es una señora de 56 años, ella es de un pueblo donde oficialmente se habla francés. Ella aprendió este idioma, así como aprendió su lengua nativa, lo aprendió en las calles en el día a día, pero doña Josefina no sabía escribir, así que a su edad, decidió inscribirse en la escuela para aprender a escribir y entender la gramática de una lengua que habla. Sin duda un personaje admirable, quien además dijo que luego de terminar con el francés empezará con el inglés.

Todos y cada uno, tenemos una historia particular y una motivación para aprender el idioma, muchos por cuestiones de trabajo, otros porque por alguna u otra razón hemos parado a vivir aquí y necesitamos el idioma para comunicarnos a diario, lo cierto es que ayer fue una oportunidad para motivarnos los unos a los otros y compartir a través de esta lengua un poco sobre nuestras vidas y orígenes.
Algunos platillos africanos

Como típica fiesta cultural cada quien llevó algo típico de su país o región, bien un traje o una comida. Yo preparé unas mini empanadas de carne molida, que fueron calificadas como « très chics » y que al cabo de unos minutos habían desaparecido. Tuve oportunidad nuevamente de degustar algunos platillos africanos, entre los cuales estaban nuevamente el "Fufu" de ocumo acompañado con una preparación con esta hoja de la selva que le llaman "ero", y el "couscous" de maíz, que presentado dentro de una hoja de plátano, sabe más bien como una masa de arepa cruda. Ese último plato estuvo bien, pero venía acompañado de una salsa muy extraña con textura mocosa, que a mí en lo personal me resultó muy desagradable, pero que tuve que comer con el diente pelado y agradecida. La excusa perfecta fue que como por lo general aquí la comida es muy picante me detuve diciendo que estaba a punto de echar fuego por la boca. Fue una tarde agradable, pues además de compartir, todos culminamos con éxito y pasamos al próximo nivel que comenzará en enero.

Traje típico de la región de Bamenda

viernes, 7 de diciembre de 2007

Navidad!!!

Ya estamos en Navidad, unos más alegres que otros, algunos sintiendo que finalmente hay razones para celebrar y otros cuantos revolcándose en su propia "M----A" y calificando con esta mala palabra y de manera pública la victoria de quienes celebramos.

Otros, han tenido la osadía de comparar al mico mandante con mi apreciado amigo Uslar Pietri, pero por Dios, cómo se puede comparar tal barrabasada de tan baja calaña con las palabras del ilustre AUP. Ojalá y el innombrable tuviera aunque sea alguna cosa en común con el pensador venezolano.

Pero bueno, lo cierto es que de este lado del mundo, celebramos tanto el triunfo del NO, como la navidad, así que les muestro una foto de nuestra pequeña, pero alegre celebración de venezolanos en Camerún, donde además de nosotros estuvieron presentes mi escocés, el francés de otra compatriota y dos invitados especiales de la hermana República de Colombia.
También les muestro una foto de mi mini pino de navidad, que es el detalle que adornara nuestra casa africana durante las fiestas, con un muñeco de nieve y un San Nicolas de lata. Como no huele a nada, y la navidad es extraña por aquí, me compré unos conitos de incienso bellisímos con olor a navidad. La cajita es como si fuera antigua y se llaman "La Navidad de Mi Infancia", son cuatro los aromas que trae: "Pomme D'Amour, Confiture De Lait, Chocolat-Menthe et Vanille-Guimauve", aunque no son los olores de las navidades de mi infancia, huelen rico y le dan un toque especial a los alrededores de mi pinito.
También hice un ponche crema casero, me quedó bueno, aunque nunca como el de mi mamá. Esta receta es muy sencilla, es la de Kristina Wetter, pero veo que es también la que prepara la amiga Adelita, quien la publicó en su blog en el 2006. La de mi mamá es con flan y es muy buena, pero aquí no consigo ese ingrediente secreto así que recurrí a la vieja receta con huevo que les paso a continuación:

Ponche Crema Casero:

Ingredientes:
1 lata de leche condensada
4 yemas de huevo
1 1/2 tazas de agua
3/4 tazas de ron

Preparación:
Se mezclan la leche condensada, las yemas de huevo y el agua. En baño de maría se pone esto al fuego y se le da vuelta con una paleta de madera hasta que espese. Yo le puse a la mezcla un palito de canela, un par de clavitos de olor y una conchita de limón. Cuando esté espeso se retira del fuego y se deja enfriar. Finalmente se agrega el ron y se embotella. La botella debe estar hervida y se termina de limpiar con un chorrito de ron.

Yo hice la mitad de la receta original que da para dos litros, si quieren hacer mas doblen los ingredientes como hizo Adelita. Yo com oera la primera ve que lo hacía no me atreví a hacer mucho, pero como quedó bueno luego lo repito.

Les mando mis mejores deseos para estas fiestas que comienzan, y aprovecho para recordarles que igualito debemos mantenernos alertas!!! Pues por los vientos que soplan no voy a poder retirar el llamado de NO A LA REFORMA DEL BLOG!!!

lunes, 3 de diciembre de 2007

SOY FELIZZZZZZZZZZZZ

Con ojeras, trasnochada, con pellejitos en las manos masticados!!!!!!!!!! Pero FELIZ como no lo habia estado en mucho tiempo por MI PAIS!!!!!!!!!!!!!!!!

Igualito sigo deseando verte con camisa de fuerza!!!!!!!!!!!!!!!

Así como no nos debemos relajar y creer que hemos ganado esta batalla, hay que mantenerse en pie, luchando por un país mejor, el que todos nos merecemos...

jueves, 29 de noviembre de 2007

...piazo e' LOCO!!!

Sé que en mi anterior post hago un llamado a la tolerancia, pero sencillamente yo no puedo ser tolerante ante quien tiene la intención de hundir a mi país en la más profunda de las miserias, tras un proyecto, si es que puede llamarse así, descabellado, excluyente y autoritario, que solo lo favorecería a él y a sus inescrupulosos secuaces.

Innombrable, no sabes cuánto deseo verte envuelto en una camisa de fuerza en un cuarto con paredes acolchadas, ahogándote en tu propio delirio... una habitación en donde no pudieras oír a nadie más que a ti mismo desvariando una y otra vez, y en la que ni siquiera pudieses escuchar al mismísimo Rey de España pidiendo que te calles.

Loco debes estar en este instante al ver como mi pueblo está ahora mismo en la Av. Bolívar diciendo que NO a la más reciente de tus locuras.

NO A LA REFORMA!!!! POR UNA VENEZUELA LIBRE Y DEMOCRATICA!!!

domingo, 25 de noviembre de 2007

We Are One

Ayer asistí a un evento que me puso a pensar. Una iniciativa que tuvo lugar por primera vez hace más de un mes en el British Council Douala: el Cine Club, un ciclo de proyección de cortos documentales realizados en el 2005 por cineastas africanos y de Gran Bretaña, cuyo propósito era la interacción y el diálogo entre algunos países africanos y el Reino Unido.

La primera experiencia, aunque poco concurrida, fue exitosa, y la segunda, que tuvo lugar ayer, llenó las expectativas de sus organizadores, dado que la asistencia fue la esperada, los participantes llegaron puntuales y disfrutaron del evento, cuyos filmes se prestaron para iniciar una interesante discusión sobre identidad cultural y otros temas.

El primer corto, Through My Eyes (A través de mis ojos), nos narra las impresiones de un joven de Sierra Leone, tras visitar Inglaterra y salir por primera vez de su país natal. Durante el tiempo que dura la película, el narrador establece comparaciones entre la sociedad británica y la suya propia, encontrando similitudes y diferencias. Le sorprendió sobremanera encontrar mendigos en las calles de Londres, el sentido que del tiempo y su organización tiene la sociedad británica, que mujeres casadas montasen bicicleta, pues según él, en su pueblo, si una mujer casada hiciera lo mismo sería vista como una prostituta. Le llamó también la atención ver que incluso personas mayores iban a trabajar y que la gente se besara y “jugara al amor” libremente en las calles, lo que en muchos países africanos está reservado para la intimidad del hogar.

La segunda proyección, We Are One (Somos Uno), del cineasta camerunés Zigoto, a través del football y la violencia que este deporte puede llegar a producir entre los más fanáticos, establece un paralelismo entre los hooligans británicos y los entusiastas del football en Camerún.

Al finalizar la discusión, la gran mayoría de los asistentes concluyeron al unísono que We Are One, sin importar nuestro color, donde vivamos y en que creamos. Simple y llanamente los hombres, todos los hombres, somos uno, con nuestras similitudes y diferencias.

Todo esto me dio que pensar, y en la noche, mientras me tomaba un vinito y veía las fotos que había tomado del evento, la siguiente idea me vino a la cabeza: ¡Qué gran estupidez es el racismo! Venga de quien venga y en la dirección que sea, pues sólo demuestra lo básico e intransigentes que podemos llegar a ser los seres humanos.

También recordé situaciones que he vivido en carne propia, que han atestiguado tal estupidez y que me indican que la misma está más cerca de uno de lo que uno quisiera. Por lo que voy a darles unos simples ejemplos ilustrativos de tal situación.

Cuando estuve en Caracas hace poco, estaba tomándome un café con alguien quien en medio de la conversación me dijo: “Yo no sé si pudiera vivir allá” (es decir aquí en Camerún). Al yo preguntar por qué, la respuesta fue abiertamente: “Es que yo soy medio racista”, y yo asombrada, pues esta persona está muy lejos de ser rubia y de ojos azules, me quedé atónita sin saber que responder a lo que mis oídos recién escuchaban.

En otra oportunidad, antes de mudarme de Caracas a Douala, un amigo a quien veía en ocasión de despedirme, me dijo al dejarme en mi casa y señalando a un heladero, que me imaginara si yo sería capaz de vivir en un sitio donde todo el mundo iba a lucir como ese señor. Recordemos aquí que debe haber algún tipo de trata de personas entre Haití y Venezuela, pues la mayoría, sino todos, los heladeros que empujan carritos en las calles de Caracas son originarios de ese país.

Esa situación me pareció especialmente cruel, pero peor aún, me resultó una vez que planteé a miembros allegados de mi familia, la posibilidad de adoptar a un niño de Camerún, a lo que se opusieron rotundamente, con la excusa de que imaginara lo que ese niño iba a sufrir si algún día yo me mudaba de nuevo a Venezuela cuando lo metiera en un colegio y los demás niños se metieran con él por su color. Cuando yo manifesté mi descontento con lo que escuchaba y les dije que no podía creer que ellos fueran así de racistas, se justificaban diciéndome que no lo eran, pero que ellos pensaban eso basándose en el futuro sufrimiento del niño.

Es realmente deprimente y hasta increíble, que gente con formación universitaria pueda decir tales barrabasadas. Si Madonna o Angelina Jolie adoptan un niño africano, es una maravilla, la filantropía en su máxima expresión, es un hecho exótico, excéntrico y extravagante, al cual se le puede asignar todo tipo de calificativo genial que pueda ser asumido por una estrella del mundo del espectáculo. Pero si yo, una mujer común y silvestre, proveniente de la “raza aria” venezolana, osa tener una idea como esa, debo estar desvariando. Todo lo contrario si tengo un hijo de padre escoces, que mejoraría la raza.

Igualmente ocurre aquí, donde en innumerables ocasiones se discrimina o maltrata a los blancos, por su condición extranjera. O se rechaza a una persona albina dentro de una familia, porque culturalmente un albino trae mala suerte y desgracias dado su color. Como es el caso del músico nacido en Malí, Salif Keita, quien habiendo nacido príncipe en una tribu de Djoliba, fue descastado y renegado por su pueblo a causa de su albinismo. Lo cual, vale la pena mencionar, le permitió ser el músico que es y gozar del éxito internacional que hoy día disfruta, pues si hubiese permanecido en su papel monárquico se le hubiese prohibido dedicarse a la música.

En fin, ayer también escuché comentarios como que una chica de Camerún nunca podría reaccionar normalmente frente a un homosexual o una lesbiana, porque “eso” simplemente es contra natura y por tanto inaceptable e inmoral. Recordé también cuando en alguna ocasión, algún español en Barcelona, me llamó “sudaca” con ínfulas de insultarme aunque pudiera lucir físicamente muy parecido a mí.

Todo esto me hizo preguntarme si somos más hombres que otros al ser blancos o negros, o chinos o hindúes, o bisexuales, heterosexuales u homosexuales. Si un gato angora y un persa pensaran que son más gatos que uno callejero, y habrá discriminación entre un perro cocker, un pastor alemán y un rotweiler.

Pienso en todo esto y entiendo por qué el mundo está como está, y me pregunto, si realmente algún día podrá ser un lugar mejor estando en manos de seres tan primarios e intolerantes como somos los humanos.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Mi escuelita

Ahora yo también tengo mi escuelita al mejor estilo de Gaby , y a ella voy los lunes y los miércoles de 4.30 a 6.30 PM a aprender la lengua francesa.
El método es diferente al que había conocido en otros cursos de idiomas, ya que tenemos dos profesores distintos, de modo que los lunes aprendemos gramática y escribimos con una Madame cuyo nombre desconozco, y los miércoles nos dedicamos más a la conversación y a ver videos que nos acostumbren el oído al "Bon français de la France" como nos dice Jacques, que es nuestro profesor de conversación y todo un caballero muy trajeado que se combina las medias con el color de su camisa o corbata.
En el Centre Linguistique de Douala, mayormente hay estudiantes locales que al ser francofonos acuden allí a aprender inglés. Así que nuestra clase "Debutante B", está constítuida por siete extranjeros. Cuatro hispanoparlantes, Paola de Colombia, Gaby y esta servidora de Venezuela y Pánfilo, si han leído bien, Pánfilo de Guinea Ecuatorial. Jossy de Nigeria, Vanna de Camboya y una chica de la India, que debería estar en la primera clase porque no sabe nada de nada y se encarga de retrasar a los demás, pero que por alguna extraña razón está en el segundo nivel.
Yo disfruto mucho ir a mis clases, y aunque debería saber mucho más francés del que sé, pues ya he vivido más de un año en un país de habla francesa, al menos me empapé en la calle de ciertos conocimientos básicos del idioma, que me han permitido estar al mismo nivel que mis compañeros de clase, aún cuando me incorporé más tarde que el resto dado mi viaje a Venezuela.
Me gusta sobretodo conversar con Vanna, quien ha aprendido bastante y en su caso debemos considerar que los camboyanos ni siquiera utilizan nuestro alfabeto. Y me gusta en general que todos seamos de partes distintas del mundo y podamos aprender el uno del otro, ya sea de lo que vamos a estudiar en nuestra escuelita o de cualquier otro tema.
Aunque debo confesar que nunca me gustó el francés, y que sentí una felicidad enorme cuando de pequeña mi papá me llevó a inscribirme en un curso de verano en la Alianza Francesa y ésta estaba cerrada, ahora lo estoy disfrutando, y aunque está muy lejos de ser mi lengua preferida, y tiene una cantidad de reglas sin sentido, estoy feliz de tener la oportunidad de estudiarlo y haber dado el paso de inscribirme en el curso... que por cierto comienza en 22 minutos, asçi que debo irme a vestir corriendo...
Au revoir mes amis!!!!

viernes, 16 de noviembre de 2007

Danza Africana

Hoy fui a una clase de danza africana y he decidido que, dado a que ahora soy una mujer con cierta independencia económica, ya que me estoy ganando un dinerillo dando clases de español, voy a inscribirme en este curso que cuesta 40 US$ por mes, dos veces a la semana. Igual estoy segura que mi escocés me lo pagaría, pero es satisfactorio saber que los fondos provienen de mi trabajo.

La clase es muy movida y se suda como si se estuviera haciendo cualquier otro ejercicio. Para mi, fue una nueva oportunidad para demostrar, una vez más, que si existen venezolanas tiesas como un palo, y que sangre alemana corre por mis venas.

En la clase hay una persona que toca el tambor en vivo para marcar los pasos y un profesor que indica la coreografía. Como fue mi primera clase y soy dura para bailar, no exagero, nunca en mi vida pude aprender a bailar salsa, estuve un poco perdida, pero de igual modo me divertí e hice algunos pasos.

Creo que también fue más difícil porque el profesor no fue, y nos guió una chica de Camerún que hace la clase. Ella muy gentilmente se tomó el tiempo para indicarme cada uno de los pasos de la coreografía, pero cuando había que hacerlos todos seguidos uno tras otro, por supuesto que me perdía y me quedaba paralizada o iba para el otro lado.

Hay algunos movimientos que me recuerdan al baile de nuestros tambores, pero es en conjunto algo totalmente distinto. Me pareció también que habían algunos movimientos parecidos a los de la capoeira de Brasil, que tampoco he hecho nunca, pero que he visto. Aunque aquí se trata de bailar y no de luchar.

En fin, creo que será una buena experiencia, así como una nueva oportunidad para conocer gente y aprender un poco más de este lado del mundo. Obtuve de Wikipedia, para variar, un pequeño texto sobre la danza africana, que he traducido y les copio a continuación para que tengan una idea mayor sobre el baile.

El término danza africana se refiere principalmente a las danzas del África subsahariana y del oeste. La música y las danzas de África del Norte y del Sáhara, están generalmente más vinculadas con las del Cercano Oriente. Un rasgo central de la danza africana es que es policéntrica. Lo cual significa que - a diferencia de muchas otras regiones del mundo - el cuerpo no es tratado como una unidad “tiesa”, sino que se divide en segmentos, o en varios centros de movimiento (hombros, pecho, pelvis, brazos, piernas etc.), que pueden ser movidos según diversos componentes rítmicos de la música. Lo que resulta en movimientos muy complejos desde el “interior” del cuerpo, comparado con los movimientos que realiza el cuerpo a través del espacio en la mayoría de las coreografías europeas.

Los africanos bailan en todo tipo de ocasiones para expresar sus sensaciones internas, bien sea de alegría o de dolor. Mientras que el bailar es espontáneo y voluntario, el golpe del tambor proporciona el ritmo que sostiene juntos a los bailarines.

Aunque recientemente los tambores tienen ornamentos realizados con intención de adornar el hogar, o para convertirse en recuerdos populares para los turistas, en Zimbabwe y en otros países africanos, su función primaria sigue siendo su papel en actividades y rituales culturales.

En aldeas a través del continente, el sonido y el ritmo del tambor expresan el humor de la gente. El tambor es la muestra de la vida; su golpe es el latido del corazón de la comunidad. Tal es la energía del tambor, que es capaz de evocar emociones para tocar las almas de los que oigan sus ritmos.

En una comunidad africana, bailar junto al golpe del tambor es una oportunidad de demostrar un sentido de pertenencia. Es un momento para conectar con uno, y ser parte de ese ritmo colectivo de la vida, en el cual el joven y el viejo, el rico y el pobre, hombres y mujeres todos se reunen para manifestar que son parte de la sociedad. (1)

Las clases son los miércoles y los viernes durante una hora, vamos a ver cómo me va y si logro independizar cada una de estas partes de mi cuerpo para que se muevan por separado y desde su interior. La verdad es que lo veo difícil....... pero nunca está de más intentarlo!!!!

1. SEBASTIAN BAKARE, THE DRUMBEAT OF LIFE, WCC Publications, Geneva, Switzerland. 1997.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Ismaël Lô


El pasado lunes, tuve la oportunidad de asistir a un concierto del músico senegalés Ismaël quien es conocido comúnmente como el Bob Dylan africano, debido al virtuosismo con que toca la guitarra y la harmónica.

Su música la conocí a través de una buena amiga que vivió en Senegal y me había pasado un CD, de modo que cuando llegué a Douala y vi una pancarta que anunciaba el concierto pensé en ella y nos fuimos a comprar las entradas.

La verdad que asistir al concierto fue una muy buena experiencia, pues a pesar de la característica impuntualidad africana, estuvo muy bien organizado. Al ser mi primer concierto en Camerún, me llamaba la atención cómo sería el comportamiento del público comparado con el público latino americano. Al principio me sorprendió que la gente permanecía tranquila en sus asientos, muy al estilo europeo, mientras yo pensaba que en Venezuela esto nunca sería así, ya que todo el mundo estaría embochinchado bailando. Lo que sucedió al cabo de unas canciones, cuando el público africano me demostró una vez más que tenemos mucho en común y que la rochela es uno de esos aspectos que compartimos.

También me sorprendió el lugar donde se realizó el concierto, el Cinema Wouri en Akwa. De él había escuchado los típicos rumores provenientes de expatriados como que el lugar "es horroroso"y alberga "ratas y cucarachas"... de los cuales uno se crea los típicos prejuicios sin fundamento. Al contrario de lo que imaginaba, el lugar es hermoso, obviamente no se conserva como debió haber sido en sus inicios, pero no me pareció en lo absoluto mugriento ni desagradable. Más bien me pareció glamouroso, inmenso con una capacidad para 700 personas y con butacas de madera y cojines grandes y confortables. Al frente de estas, una gran tarima y en las paredes un papel tapiz y unas lámparas redondas a los lados que deben de ser de finales de los años 50 ó comienzos de los 60.

Además había aire acondicionado y las luces y el sonido del espectáculo estuvieron muy bien logrados.

Me hubiese gustado ponerles aquí una canción que fue mi favorita en el concierto. Pero por razones técnicas y dado lo triste de mi conexión a Internet, no ha sido posible, así que si les interesa les recomiendo que escuchen la canción Jammu Africa.

lunes, 29 de octubre de 2007

Chez moi!!!

Ya estoy en casita... hoy lunes vuelvo a mi rutina en tierras africanas, luego de un fin de semana junto al escocés.

El viaje estuvo bastante bien, por supuesto el vuelo de Air France que debió salir a las 4.45 PM de Maiquetía, terminó saliendo casi a las 7.00 PM. La bajada al aeropuerto fue rápida y en solitario, ya que no quisé que nadie bajara conmigo para evitar tristes despedidas. Igual mi mamita se quedó con el lagrimón en el ojo, yo lo aguanté y me entregué a la chachara con el taxista para que se me olvidara que tenía ganas de llorar también.

Una vez en el aeropuerto tuve la dicha de no hacer la mega cola para chequearme, ya que lo hice previamente por Internet. Altamente recomendable si van a viajar, considerando que aunque en el país todo el mundo se queja de lo mal que estamos, el vuelo, al igual que todos los restaurantes y centros comerciales de Caracas, estaba full, y la cola era increiblemente larga.

Pude meter la mega guitarra del escocés sin problema por carga, y me enteré también que el impuesto de salida estaba incluído en mi pasaje, con lo que me pude gastar un dinerillo en cosméticos de lujo en el duty free. Altamente recomendable también, si consideramos que los mismos, aún siendo de prestigiosas marcas, salen mas económicos allí, que unas cremas de marcas como NIVEA o L'OREAL en un Farmatodo cualquiera.

Luego tuve la suerte de que no viniera nadie sentado al lado mio, así que pude ocupar dos asientos en vez de uno. Al llegar a París, pensé que no agarraría el vuelo hacia Douala, pues me bajé del avión a las 9.45 AM y mi vuelo salía a las 10.30 AM. Considerando que tenía que agarrar un autobus que me llevara al terminal, pasar por la aduana de tránsito, etc... corrí con la esperanza de que quizás llegaría yo y no mis maletas, pero al final, me encontré con que había una huelga de transportistas en Francia y el vuelo estaba también retrasado para las 11.30 AM. Así que tuve chance de tomarlo y además recibí un email donde me decian que me acreditaron 2000 millas en mi programa Flying Blue por los inconvenientes ocasionados por tales demoras.

Douala está igual, en un mes no cambia una ciudad. La temporada de lluvia se ha calmado, pero no ha pasado del todo, ya que sigue lloviendo por la noche, y gracias a ello, aun no hace tanto calor.

Mi casa si cambió. El escocés finalmente mandó a pintar de blanco todas las puertas de la casa por dentro, que antes eran de un marron obscuro horroroso. También hizo un feng-shui en la cocina, cambió las lamparas de la sala y el comedor por unas que heredé de alguien que dejó Douala y puso una mesita de esas plásticas blancas con dos sillas y una parrillera en el balcón.

Ya hoy vi a mis dos buenas amigas. En la tarde empezaré mi curso de francés. Ahora estoy esperando a la persona que pintó las puertas, que aún debe terminar otra, instalar unas repisas y acomodar un mueble en la cocina. Me lo tomaré con calma, pues como estoy en África, facilmente puede llegar dentro de dos días aunque me dijo que estaría aquí hace una hora. Igual los venezolanos somos los principes de la impuntualidad y aquí pareciera que viven los reyes!

De cualquier forma es bueno estar de vuelta en casa, aun cuando haya dejado mi casa!

jueves, 25 de octubre de 2007

De regreso!

Ups! Ya casí ni me acordaba de cómo es que funcionaba todo esto de los blogs!!!!

Mañana emprendo mi viaje de regreso. Es un viaje largo, pero lo realizaré pensando que vale la pena. Llegaré a mi destino con pilas recargadas. La pasé demasiado bien en mi ciudad natal. Confieso que luego de un mes de calor familiar, me marcho con el corazón arrugado.

En Caracas hice tanto y tan poco a la vez, pero descansé... no solamente fisica sino también mentalmente.

Estuve en casa, y en casa siempre se está bien. Se duerme bien, gracias a ese olor tan particular que siempre tienen nuestras casas. Probé una vez más ese sabor del agua que uno ha sentido desde niño, ese olor de la ropa, los ruidos de los gabinetes y las puertas, que siempre hemos oido y todo aquello que aunque pasen los años pareciera no cambiar aunque nosotros nos hagamos viejos.

En Caracas vi a la nueva generación de la familia gritando, sonriendo, llorando, creciendo y aprendiendo. Vi a los viejos que nos hacen seguir sintiendo niños. Vi a los amigos, a esos que no cambian como los olores y sabores, y que conservamos con nosotros aunque los tiempos corran y nosotros corramos con ellos. Conocí a otros nuevos, que me recordaron que nunca es tarde para toparte con gente maravillosa en este inhospito planeta. Me enfermé, me curé, me consentí, compré, comí, marché y manifesté.

En Caracas me di cuenta quizás, que este es mi lugar, pues una vez más fui bienvenida y acogida, aunque yo me empeñe en recorrer el mundo y sentir que no me hallo en ningun lado.

Gracias Caracas, con tu clima perfecto, por darme la oportunidad de sentir todo lo que sentí, gracias a todos por formar parte de Caracas y de mi vida entera.

Gracias también a Douala por recibirme, y aunque ajena a ti, sé que me esperas.

Estoy melancólica... ese largo viaje me espera!!! Ojalá logré dormir en el avión! Llegaré el viernes después de 24 horas en tránsito...

lunes, 8 de octubre de 2007

La Espinilla Intercontinental

El miércoles 26 de septiembre a las 6.30 PM comencé mi viaje hacia Caracas. Resulta que ese día en la mañana amanecí con una espinilla en la entreceja, justo al lado de mi ceja derecha. Qué horror!!! Fue lo que pensé, no podía llegar a la ciudad natal después de un año con semejante cosa en la cara, y por ello tuve la genial idea de, como decimos popularmente, echarle uña. Yo sentí que la cosa se estaba poniendo fea con el transcurso del día, pero ni modo, un largo viaje me esperaba.

Barbara, quien amablemente me llevó al aeropuerto con su chofer y Alan, me dijo al despedirse que eso se me estaba transformando en un unicornio. Yo sentía una sensación sospechosa, pero nunca imaginé que la espinilla que apareció en África, fuera a lucir como lo hizo la mañana siguiente en Europa, y hacerme ver como Quasimodo, el personaje de El Jorobado de Notre Damme en la película de Disney, en su destino final latinoamericano.

Lo cierto es que en el camino me sentía la cabeza hirviendo, la cara hinchada y podía también palpar una gran protuberancia en la zona, de la que solo fui testigo al llegar al aeropuerto de París y verme en el espejo de un baño. Así fue que llegué a Maiquetía con tremenda infección en la cara, que con el paso de los días se pusó cada vez peor, por lo que el sábado decidí ir al médico.

Veredicto: un furúnculo en la cara que se infectó y terminó convirtiéndose en una celulitis, por la que estuve a punto de quedarme hospitalizada, pero que no fue así porque no había habitación en toda la clinica, ni camilla en la sala de emergencia, aún cuando se tratase de una entidad privada en el este de la ciudad.

Así pues, que mi primera semana en la ciudad capital transcurrió en reposo, tomando una alta dosis de antibiotiocos, que no pudieron ser metidos por mis venas dada la crisis hospitaliria del país, que ahora ataca tambiém a los centros de salud privados.

Les confieso que mi primera impresión de Caracas fue muy positiva, me pareció la meca de la civilización con sus grandes edificaciones, sus autopistas, sus calles, etc, etc, etc. Luego de un par de días la encontré estresante, con demasiados carros, ruido y tráfico. Excesivamente costosa y frivola, pero igual con mis afectos y mis recuerdos.

No he podido ir al Avila, pero de lejos le di todos los mensajes que me pidieron que le hiciera llegar. Fui a un gimnasio sifrino, que no me gustó mucho, pues me iba muriendo con el aire acondicionado, y en donde al parecer, uno puede ser el más deportivo de la vida, pero si se tiene unos kilos de más hay que acomplejarse, porque al estar allí da la impresión de que solo se puede hacer deporte si se está buenísimo, se tienen unas licras marca furunfufú y unos zapatos furunfunfá y se hace ejercicios con el fin último de exhibirse. Un punto a favor de mi gimnasio africano con techos de zinc y mucho calor.

De cualquier modo ya me comí mis quesitos blancos, mi casabe y otras cositas que no consigo en Camerún, he visto a algunos pocos amigos... y sigo pensando sobre los asuntos a los que viné a reflexionar.

Me pasa algo extraño y es que no me hallo en ninguno de los dos lugares en los que puedo estar! Un detalle solamente! Espero se me aclare la mente en los próximos días.

martes, 25 de septiembre de 2007

Visiten mi bosque!!!

Por una buena causa... por favor visiten mi bosque!!!

http://moniqueen.un-clic-por-el-bosque.com/

Con cada una de sus visitas se agregará una hojita en él... y cuando hayan 100 millones de hojas se donaran 10.000 euros a Aquaverde para reforestar la Selva Amazónica.

También puedes crear tu propio bosque!!!

Gracias!!!

lunes, 24 de septiembre de 2007

Caracas pa'lla voy!

El miercoles parto para mi ciudad natal... estoy contenta... pues con todos sus defectos, es la mia...
Que alegría reecontrarme con sus sabores, sus sonidos, sus olores, mi montaña, mi metro... todo lo que de ella extraño, que aunque sea un caos, me da ese sentido de pertenencia que se pierde cuando se es un extranjero.

Caracas nos vemos el jueves a la hora de almuerzo!!!

miércoles, 19 de septiembre de 2007

machete

Otra palabra que despertó mi interés en tierras de Camerún fue machete”, que en inglés se escribe exactamente igual al español y en francés es “machette”.

Así como casabe y piragua, "machete" es para mí una palabra bastante familiar. Más de una vez he visto cortar la maleza con un "machete", abrir un coco con el mismo, o escuché a alguien decir “machete” para expresar la condición positiva de cualquier objeto o situación, siendo “machete” en este caso, sinónimo de “pepiado”, “finísimo” o “arrechísimo”.

Al remitirme a las máximas autoridades de la lengua en estos tres idiomas, me encontré con las siguientes definiciones:

El Oxford Dictionary define la palabra como:

machete
/məsheti/
• noun a broad, heavy knife used as an implement or weapon.
— ORIGIN Spanish, from macho ‘hammer’.

L’Academie Française da la siguiente explicación:

MACHETTE n. f. XVIIIe siècle. Emprunté de l'espagnol machete, de même sens.Grand coutelas à manche court, à lame épaisse, que l'on manie à la volée. Couper la canne à sucre, se frayer un chemin dans la jungle à la machette.

…y en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española aparece este enunciado:

machete.
(Del dim. de macho2).
1. m. Arma blanca, más corta que la espada, ancha, pesada y de un solo filo.
2. m. Cuchillo grande que sirve para desmontar, cortar la caña de azúcar y otros usos.
3. m. coloq. Arg. y Col. chuleta (‖ apunte para usarlo disimuladamente en los exámenes).
4. m. Cuba. Máquina usada en las fábricas de cigarros para cortar el tabaco que se ha de convertir en hebras.
5. m. Nic. trabajo (‖ ocupación retribuida).
6. m. Ur. Persona avara y mezquina. U. t. c. adj.
7. m. Ven. Hombre eficaz o capaz en alguna actividad en la que demuestra arrojo y decisión. U. t. c. adj.
8. m. Ven. Cosa buena o positiva. U. t. c. adj.

Tenemos entonces que “machete” es otro aporte de la lengua española a otros idiomas. Sin embargo, según la anterior definición, la palabra se deriva del diminutivo de “macho”. A lo que me cuestino entonces, ¿qué es un macho?

Recurriendo de nuevo al DRAE, tenemos que:

macho1.
(Del lat. mascŭlus).
1. m. Animal del sexo masculino.
2. m. mulo (‖ animal).
3. m. Planta que fecunda a otra de su especie con el polen de sus estambres.
4. m. Parte del corchete que se engancha en la hembra.
5. m. En los artefactos, pieza que entra dentro de otra.
6. m. Hombre necio. U. t. c. adj.
7. m. Tronco de la cola de los cuadrúpedos.
8. m. Cada una de las borlas que cuelgan en la indumentaria de los toreros, en especial las que sujetan el calzón a las corvas.
9. m. Estrofa, por lo general de tres versos, que se canta después de ciertas coplas de estilo flamenco.
10. m. Arq. Pilar de fábrica que sostiene un techo o el arranque de un arco, o se injiere del todo o en parte en una pared para fortalecerla.
11. m. Cuba. cerdo (‖ mamífero artiodáctilo).
12. m. coloq. Cuba. Grano de arroz con cáscara.
13. adj. Fuerte, vigoroso.
14. adj. Valiente, animoso, esforzado.
15. adj. C. Rica. Dicho de una persona: De pelo rubio o claro. U. t. c. s

macho2.
(Del lat. marcŭlus, martillo pequeño).
1. m. Mazo grande que hay en las herrerías para forjar el hierro.
2. m. Banco en que los herreros tienen el yunque pequeño.
3. m. Yunque cuadrado.

Como debemos remitirnos a la segunda defición que se da de la palabra, personalmente no entiendo la relación directa entre un “macho” y un “machete”, más allá de que ambos son herramientas o utensilios que facilitan ciertas tareas al ser humano.

Lo que si entendí, al leer el quinto enunciado de la primera definición de “macho” (pieza que entra dentro de otra), es porque al hombre se le llama “macho” y de dónde se deriva el “machismo” propio de algunos hombres, que se sienten superiores o muy “machos” al ser ellos, dada la anatomía de su naturaleza, quienes poseen la condición de entrar o penetrar en otra pieza.


¿Qué cosas, no? De cualquier modo sigo sin encontrar el vínculo entre “macho” y “machete”, ya que un “machete” no es ni un “mazo grande”, ni un “banco de herreros” y tampoco un “yunque cuadrado”.


Ustedes dirán…

martes, 18 de septiembre de 2007

Pobreza y TOTALITARISMO

Aunque estaba preparando un post sobre otro tema, de esos sobre palabras que llaman mi atención... hice una pausa después de mi almuerzo y empecé a leer el libro Los demonios de la Democracia de Ramón Escovar Salom.

Apenas en la introducción, encontré un párrafo que me pareció que ilustra extremadamente bien la situación actual del país. Como me pareció una excelente síntesis lograda en unas pocas líneas, me pareció oportuno compartirla.

Aquí va:

Venezuela es ahora más pobre que antes de subir los precios del petróleo. La retórica de la pobreza en las audiencias y organismos internacionales suele ser más programa que acción. En la vida interna de una sociedad los populismos autoritarios necesitan que haya pobres para sustentar el poder. La pobreza puede ser una herramienta del autoritarismo vertical. *

Sin duda alguna esto no es novedad, pero en los tiempos que corren, pareciera ser más cierto que nunca, ya que no sólo se necesita al pobre, sino que se le legitimiza en su condición, y aún cuando los precios del petróleo hayan alcanzado el nivel más alto de todos los tiempos, no existen planes que garanticen la posibilidad de una vida mejor al margen de la pobreza; por el contrario, se compra la dignidad de estas personas con la vil promesa de arruinar a quienes no son pobres y establecer así una supuesta situación de "igualdad" social.

Venezuela ahora es de todos... Yo te aviso chirulí!


* ESCOVAR SALOM, Ramón: Los demonios de la democracia. Los Libros de El Nacional. Caracas, Venezuela, 2006. Pág. 7.

sábado, 15 de septiembre de 2007

¡Qué pequeño el mundo es!!!

Esta semana conocí en el gimnasio a una señora libanesa-venezolana, quien habiendo nacido en el Líbano fue llevada a Venezuela siendo muy pequeña. Ella vino a Camerún en 1976, donde se casó con un francés que nació aquí durante la colonia.

Aunque lleva treinta y cuatro años viviendo en Camerún y es portadora de un pasaporte francés, su acento venezolano es impecable, lo cual se debe a su constante contacto con Venezuela, en donde aún tiene hermanos y otros parientes.

Cuando llegué a Douala, me sorprendió no haber sido la única venezolana en estas tierras al encontrarme con otro de Cumaná. Hoy la suma se eleva a once, o al menos estos son los que conozco, incluyéndome y sin contar a la señora libanesa.

Además de la pequeña comunidad que hemos formado, he conocido también muchos extranjeros que por una u otra causa han tenido vínculos con Venezuela. Pero es aún más curioso, el hecho de que, una de las venezolanas y su pareja, trabajasen en Caracas para una petrolera francesa cuya oficina estaba en Chacaito, casualmente en el mismo edificio donde trabajaba el escocés y donde trabajé yo también durante un año. Tal como lo hizo un señor italiano, quien trabajaba para una trasnacional dedicada al sector de la alimentación que operaba desde el mismo inmueble. Así que, seguramente, más de una vez tropezamos en un ascensor, un pasillo o en las áreas circundantes a la edificación.

Todo lo cual, me recordó aquella frase que dice que el mundo es un pañuelo y trajo a mi mente aquella canción de Disney que versa sobre la pequeñez del mundo y vaticina el fenómeno de la globalización.

En 1964 Disney fue responsable de cuatro proyectos que serían mostrados en la Feria de Nueva York de aquel año, la cual a su vez fue organizada por un grupo de empresarios, quienes inspirados en los recuerdos de su niñez de la Feria Mundial que se realizó en 1939 en la misma ciudad, querían ofrecer una experiencia similar a las nuevas generaciones.

La canción It´s A Small World After All, fue creada en aquellos días para Disney por los hermanos Sherman, quienes al haber sido nominados en innumerables ocasiones para diversos premios por su labor en el mundo de la música, fueron acreedores del Academy Award en 1965 gracias a la canción Chim Chim Che-rie de la película Mary Poppins.

Los antecedentes de la globalización han sido situados en diferentes momentos históricos de la humanidad. Hay quienes ubican su origen en 1492 tras el “descubrimiento” de América, o bien en la Revolución Industrial del Siglo XIX. Sin embargo todo pareciera indicar que fue la caída del Muro de Berlin en 1989 un acontecimiento clave en la aparición de este fenómeno, al abrir los caminos hacia una nueva era capitalista, que implicaba la creación de un mercado mundial y vínculos de dependencia económica entre las diferentes naciones, situando a unas en desventaja en relación a las otras y dando origen a los movimientos anti-globalización, los cuales definen la misma como un fenómeno económico y cultural producto del neocolonialismo y el capitalismo salvaje.

Lo cierto es, que buena o mala, la globalización ha estado presente desde tiempos ancestrales, pues el intercambio comercial y cultural ha formado parte de la historia de la humanidad desde mucho antes que Colón viajara a América. Lo interesante en la actualidad es la rapidez con que se efectúan las operaciones propias del intercambio del mundo globalizado; y es por ello, que cuando hablamos de globalización, hacemos también referencia al desarrollo alcanzado por los medios de comunicación y al desenfrenado cambalache de información suscitado por el progreso de los mismos, dando origen a lo que Marshall McLuhan nombró como la Aldea Global, prediciendo, como en efecto ocurre, un flujo de información contínuo en una era en la que los medios tecnológicos se convertirían en una extensión del ser humano, y en la que las computadoras se instaurarían como una extensión de nuestro sistema nervioso.

Casualmente, el tema de la Feria de Nueva York 1939/1940 fue el mundo del futuro, y la feria de 1964 se inspiraba en el tema de la paz lograda a través del entendimiento entre las diversas culturas. Fue bajo este contexto, que Disney diseñó su atracción del Pequeño Mundo, la cual celebra la multiculturalidad reinante en el planeta.

Pareciera que durante esos días de los años 60 en que McLuhan anunciaba el advenimiento de la Aldea Global, los hermanos Sherman profetizaban también la llegada de la misma en su canción infantil, la cual, indudablemente, hace alusión a ese mundo cada vez más “sin fronteras” que es, el tal vez malamente, mundo globalizado.

Haz CLICK aquí para escuchar It's A Small World After All

lunes, 10 de septiembre de 2007

Monte Camerún


Hoy me asomé por uno de los balcones traseros a contemplar el atardecer, pues la luz que se colaba a través de los ventanales de las puertas de hierro era hermosa, anaranjadita y tenue. Mi sorpresa fue mayor cuando salí a buscar el sol y me encontré con la silueta completa del Monte Camerún, un volcán activo que alcanza los 4.095 metros sobre el nivel del mar y que es la montaña más alta del África occidental.

En ese momento, después de un año, me di cuenta que en Douala también tengo una montaña gloriosa e imponente como en Caracas. Es la segunda vez que tengo oportunidad de verlo totalmente despejado, pues por lo general las condiciones climáticas no lo permiten. La primera, estaba en la calle y lo vi desde un carro, me pareció increíble, pero como andaba en otras cosas no le presté mayor atención. Hoy, al admirarlo con detenimiento y desde la paz del hogar, deseé haber tenido una mejor cámara y mejores cualidades de fotográfa.

Obvio que por razones personales El ÁVila seguirá siendo mi mayor referencia a la palabra montaña, pero haber admirado hoy la magestuosidad del Monte Camerún dentro del escenario en el que se mueve mi cotidianidad, me sacó una sonrisa.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Avenida Uslar Pietri

Siguiendo con la onda de AUP, en este post voy a realizar una crítica que tenía ganas de hacer desde hace tiempo a través de uno de esos documentos que descubrí en su archivo personal. La carta que transcribo a continuación, fue escrita por Uslar en el año 1982 a José Ramón Medina, quien fuera el director del Diario El Nacional por aquellos días.

Cito textualmente:

Caracas, 14 de septiembre de 1982
Señor Doctor
José Ramón Medina
Director de "El Nacional"
Apartado 209
Caracas.-

Querido amigo:

En la edición de hoy (14 de septiembre de 1982), en la Sección de Cartas de El Nacional, he visto una en la que un entusiasta y generoso lector propone mi nombre para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional.

Mucho agradezco la desmesurada proposición, que espero no tenga la menor posibilidad de ser acogida, por varias razones poderosas y serias. La primera, porque me parece muy riesgoso y anti-republicano el hábito que hemos adoptado de dar nombre de personas vivas, a veces demasiado vivas, a edificios, instituciones y promociones. Luego, y con no menor razón, porque me parece una abominable y anti-histórica costumbre cambiar los nombres de las cosas y lugares con todo su valor histórico para imponerles los de personajes grandes o pequeños. Haberle quitado el nombre indígena y muy sonoro de Maiquetía al aeropuerto de Caracas para llamarlo Simón Bolívar me parece un caso lamentable de mal gusto y un paso más en el camino muy adelantado de banalizar el nombre del Libertador, dándoselo a trocha y moche a distritos, lugares y servicios. También es un atentado contra el buen gusto y el valor histórico de la toponimia haber llamado al parque Maripérez: Arístides Rojas, a los Dos Caminos: Leoncio Martínez, etc. Es una vieja práctica que comenzó temprano con haberle puesto a Margarita Nueva Esparta y a la venerable Angostura Ciudad Bolívar.

El próximo edificio de la biblioteca tiene y no puede tener sino un nombre apropiado: Biblioteca Nacional de Venezuela.

De todos modos queda en pié mi sincero agradecimiento al proponente y mi negativa a aceptar que en ninguna forma se pudiera convertir en realidad.

Atentamente,

Arturo Uslar Pietri

En mayo de 2006, la Fundación Cultural Chacao, tuvo, al igual que otras instituciones, la iniciativa de rendir un homenaje a Uslar con motivo del centenario de su nacimiento. Desde ese organismo se llevaron a cabo varias actividades, tales como instalar a lo largo de la Av. Francisco de Miranda grandes pendones que recordaban a AUP, un bus con una exposición ambulante que se mostraba en diferentes zonas de Chacao, un concierto de Los Amigos Invisibles, quienes tomaron su nombre del programa Valores Humanos que transmitía AUP a través de la televisión nacional, y el cambio de nombre de una conocida avenida de Chacao por la de Avenida Uslar Pietri.

Al encontrar esa carta, decidí no tenerla guardada bajo la manga, de donde la saco ahora, y me encargue de que la misma llegara a manos de Diana López, quien es la Gerente General de la Fundación Cultural Chacao y hermana del actual alcalde de ese municipio Leopoldo López, para comunicarle que, aunque entendía la buena intención de este hecho, el propio Uslar no hubiese estado satisfecho con el mismo, pues según lo que declara en esta carta, para él, cambiar arbitrariamente los nombres de cosas y lugares públicos suponía un atropello contra la historia.

Aunque trabajando conjuntamente con lo que se denominó la Fundación Centenario, constituida por varios miembros entre los que figuraba el propio Federico Uslar (hijo de AUP), la Fundación Cultural Chacao, hizo caso omiso del contenido de esas líneas, y hoy en día, la famosa avenida dentro del “territorio seguro”, lleva su nombre.

La foto con que ilustro el post, la tomé hace poco más de un año, cercana a la fecha del centenario, la verdad el que no se tomara en cuenta la mencionada carta me molesto sobremanera, pues con ese hecho, pienso yo, que más allá de rendir tributo a Uslar, se burlaba el criterio del hombre a quien se buscaba homenajear. Supongo que el cartel con el antiguo nombre se dejó allí por cuestiones prácticas, de modo que quien buscara una dirección no se perdiera, pero la verdad es que lucía, al menos desde mi punto de vista, como un auténtico mamarracho, como suele suceder cuando se quiere hacer una gracia y el resultado es una grosería.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Los trabalenguas

Los trabalenguas y otros juegos de palabras siempre han llamado mi atención. Por alguna extraña razón hay algunos que se nos hacen más faciles que otros y hay quienes dominan algunos que para otras personas son imposibles y viceversa.

Suelen ser dificiles en nuestro propio idioma y tal como su nombre lo indica nos traban la lengua una y otra vez... Con algunos amigos y sus niños, jugamos a repetir trabalenguas en inglés y en español ...el resultado es desastrozo y pasamos un buen rato riéndonos.

Mis favoritos en español son:

Pepe Piña pica papa
papa pica Pepe Piña

Pablito clavó un clavito
Un clavito clavó Pablito

Compadre compréme un coco
No compadre no compro coco
porque poco coco como
y el que poco coco come
poco coco compra

... y si hay uno que me resulta imposible es el de los "tres tristes tigres" que tiene múltiples versiones, pero todas ellas complicadísimas para mi lengua...

Tres tristes tigres
tragaban trigo en un trigal
en tres tristes trastos

Uno que me encanta para extranjeros es el siguiente:

Erre con erre cigarro
Erre con erre barril
que rápido corren los carros
cargados de azúcar del ferrocarril

En inglés me gusta este:

She sells sea shells by the sea shore.
The shells she sells are surely seashells.
So if she sells shells on the seashore,
I'm sure she sells seashore shells.

...y este otro le encanta al escocés:

Peter Piper picked a peck of pickled peppers.
Did Peter Piper pick a peck of pickled peppers?
If Peter Piper picked a peck of pickled peppers,
where's the peck of pickled peppers Peter Piper picked?

Hay uno más sencillo, pero que igualmente traba:

Red lorry, yellow lorry, red lorry, yellow lorry.

Por supuesto carezco de agilidad para decirlos y como ven, dado la extensión de los mismos, pareciera que me encuentro en desventaja... así que cuando la cosa se pone color de hormiga, me saco uno bien "peludo" debajo de la manga y les hago repetir:

El Arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobispoconstantinopolizar
quien lo desarzobispoconstantinopolice primero
buen desarzobispoconstantinopolizador será!

Aún no he aprendido ninguno en francés y la verdad creo que me falta mucho en este idioma para decir alguno... y a ti... ¿cuál trabalenguas traba tu lengua?

miércoles, 29 de agosto de 2007

El cucayo

En los últimos días me ha dado por almorzar solamente arroz, a veces arroz integral, otras, simple arroz blanco. Lo que hago, es que cocino media taza de arroz que me rinde para dos días, almorzando la mitad cuando está recién hecho, y calentando la otra al día siguiente.

Hoy me tocaba recalentar, así que saqué mi ollita de la nevera, le agregué un chorrito de agua, la puse en el fuego y me fui de la cocina a hacer otra cosa. De pronto, por supuesto, comencé a oler a quemado… !Ah caracha! ¡Se me está quemando mi arrocito! La verdad sólo se quemó el fondo, me serví lo que no estaba quemado, y cuando vi la olla dije: esto si que es un buen cucayo -mientras sonreía con un cierto brillo de ternura en mis ojos-.

Cucayo es una palabra estrictamente colombiana para denominar “el pegao del arroz”, y es que por ciertas vueltas que da la vida, yo y mis hermanos, hijos de padres divorciados, vivimos siempre en la casa paterna, y mientras él trabajaba, nosotros pasábamos el día en casa al cuidado de Lastenia: una negrita barranquillera que yo amo como si fuera una madre.

Laste, como cariñosamente le llamamos, es un personaje especial en la historia de mi familia, llegó a mi casa cuando yo tenía cuatro años, y mis padres aún vivían juntos. La situación cambió cuando tenía seis, y fue a partir de entonces que Laste asumió una cantidad de tareas que hicieron de ella otra madre para mí.

Ella vivió con nosotros unos veinte años, y desde mi casa generó los recursos para levantar nueve muchachos que tenía allá en Barranquilla.

Todas las vacaciones pasaba “la raya” para ir al otro lado. Tenía ella que ver a sus criaturas y supervisar también la casa que estaba construyendo para ellos. Cuando era pequeña, yo no entendía eso, y siempre llorando, la veía partir desde mi ventana. Ella miraba para arriba y se despedía con la mano. Recuerdo que me daba un miedo infinito el que no regresara, así que cuando volvía cargadita de dulces de guayaba, sentía igualmente una alegría inmensa.

Cuando tenía la mala suerte de, por una u otra razón, llegar de última del colegio, ella me esperaba para darme almuerzo… me describía lo que había y lo que ya no quedaba -porque se lo habían comido los que llegaron primero- y me decía con cariño: ¡ay mami! tus hermanos acabaron con todo, aquí lo que queda es un cucayito ¿tu lo quieres?

Y es por ello, que a la pega del arroz, la llamo y la llamaré siempre cucayo, como ese que mi negrita me guardaba con tanto amor, y que a mi no me gustaba, ni me gusta, pero me trae los ya lejanos recuerdos de mi infancia.

martes, 28 de agosto de 2007

Artesanía en cuero... ¿culpable o inocente?

Ayer fui al Marche Central, el mercado principal de la ciudad, donde recorrimos una parte que no conocíamos, en el exterior y en una acera cercana.

Allí hay una mezquita, y la mayoría de puestos afuera venden accesorios y trajes típicos de los que usan los hombres musulmanes en África; una túnica muy larga con pantalón en conjunto, generalmente en lino y con bordados.

En Camerún, 16 % de la población es musulmana y especialmente al norte del país es donde se concentra la mayor parte de los devotos a esta religión; es también en esa región del país, que se realizan artesanías con cuero, bien con piel de camello, de serpiente o cocodrilo.

Por un monto de 3.000 XFA, es decir 6 US$, adquirí dos objetos poco ecológicos en uno de los puestos que visitamos. Uno es un monedero en piel de camello, teñida con la técnica “batik” y el otro, un pequeño sobre, que me pareció elegantísimo, de piel de cocodrilo.

Me llamó mucho la atención encontrar que algunas de las carteras que vendían tenían incorporadas al diseño las inscripciones D&G, lo cual me hizo pensar en las aberraciones del mundo globalizado, que como todo en esta tierra, tiene ventajas y desventajas. Me hizo recordar también,unas alpargatas que vi una vez en una exposición sobre artesanía venezolana, en la Casa Alejo Zuloaga, en el Estado Carabobo, las cuales habían incorporado en su tejido las marcas Nike y Diesel, atestiguando con su presencia, como el mundo industrializado, de forma desmesurada y serial, contamina hasta los sectores artesanales.

Debo confesar, que por aquello de la protección y de los derechos de los animales, me sentí en medio de una encrucijada a la hora de comprar, pero confieso que el placer de admirar lo bello de los objetos y comprar algo, pudo más que mi consciencia ecológica.

Finalmente pensé que los animales ya estaban muertos, que los camellos han de criarlos y que no están en período de extinción. Realmente no sé cuál es la situación de los cocodrilos, pero es también un hecho que aquí forman parte de la dieta tradicional.

Sé que muchas especies de monos están en peligro de extinción y hay una reserva en Limbe, que tiene como principal objetivo sensibilizar a la gente para que no los consuma, razón por la cual me negaría a comer algún platillo elaborado con mono.

De cualquier forma, y volviendo a los objetos que obtuve, se trata de dos piezas artesanales que expresan parte de la cultura del país en el que vivo desde hace un año, no creo que exista una matanza indiscriminada que busque suplir un gran mercado.

En fin, reconozco que me remuerde un poco la consciencia, pero también me gustan mucho mis adquisiciones, a las que me aproximo con ojos distintos a los que utilizo al mirar un criadero de pollos, donde los mismos son alimentados con hormonas y en donde estas aves se encuentran apretujadas en jaulas, faltas de espacio para movilizarse y casi sin poder respirar.

¿Culpable o inocente?

lunes, 27 de agosto de 2007

Mi primer pantalón largo

Si hay un personaje que considero importante, no sólo para Venezuela, sino para el contexto Latinoamericano en sí, es Arturo Uslar Pietri; un hombre que a lo largo de su existencia se dedicó a buscar una definición para América Latina, constituyendo su pensamiento un valor inmensurable para el continente.

Don Arturo, personaje a quien yo confianzudamente conozco como AUP, es un gran amigo personal, lamentablemente nunca lo conocí en vida, pero tuve la dicha de entablar con él una gran amistad después de su muerte, cuando al desarrollar con Fundación Empresas Polar, un proyecto con el fin de conmemorar el centenario de su nacimiento en Mayo de 2006, me dediqué a trabajar con su archivo personal durante diez meses.

Cuando digo archivo personal, me refiero a todo aquello que AUP tenía en su biblioteca, aparte de los diez y ocho mil tomos que no fueron escritos por él, y que fueron donados a la Biblioteca Pedro Grasses de la Universidad Metropolitana en Caracas. De modo que, por diez meses, fotografías, cartas, borradores, cassettes, notas manuscritas, primeras ediciones de sus obras, cintas de betamax, diplomas, condecoraciones, agendas personales, artículos de prensa y pare usted de contar, convivieron conmigo; para a partir de ésto, recrear la vida y obra del personaje y presentar la misma a los habitantes de Caracas a través de una exposición, un catálogo, un ciclo de conferencias y actividades extracurriculares para niños en edad escolar y estudiantes universitarios.

AUP me atrapó de tal manera que se convirtió para mí en una especie de obsesión, aún al salir de la oficina, llegaba a mi casa a leer más de él o sobre él. Llegue a saber que le gustaba y que no, que comía, a qué hora se acostaba y se despertaba. Detalles como que le gustaba el chocolate negro y de éste se comía cien gramos al día, a lo que él le asignaba el secreto de su longevidad. En su mesa siempre se servían comidas criollas y nunca faltaba el casabe. La crema de apio la comía con aguacate y en su casa, al llegar un invitado, siempre se le ofrecía un juguito de piña. Le gustaban las hallacas cuadradas y no rectangulares, y las encargaba siempre a la Señora Salaverría, quien fuera cocinera de Scanone por muchos años.

De todo aquello que fue de él, pero que fue también mío por un tiempo, y a través de lo cual nos comunicabamos diariamente, me encariñé con varios objetos. Todo aquello era y es un gran tesoro, pero tener la oportunidad de pasar horas con este material y hurgar en los recovecos de su memoria a través de sus pertenecías, fue para mí una de las experiencias más honrosas de mi vida.

De esos objetos fetiche, mandé a fotografiar muchos para la edición del catálogo, y de esas fotos, provenientes todas del Archivo AUP ,donado por el propio Uslar a la FEP en 1996, conservo copia, y como una vez le prometí a AUP que más allá de ese proyecto, yo haría lo posible por promoverlo, he decidido abrir dentro de este blog, un pequeño espacio para él. Y lo haré mostrando parte de esos objetos preferidos por mí y que rompen con esa imagen de señor mayor aburrido que muchas veces las personas tienen de AUP.

Voy a comenzar por una fotografía de 1921 que se titula Mi primer pantalón largo. En esos días AUP tenía catorce años, y la foto, es de mis documentos favoritos porque en aquella época se retrataba a los jovencitos con pantalón largo para representar el paso de la niñez a la adolescencia, sin duda un paso importante en la vida de todo ser humano.


Curiosamente, antes de esta fotografía, en 1920, AUP había publicado dos artículos en un periódico de Maracay, el Diario [El Comercio]. El primero, titulado El plátano o banano, hablaba pues sobre esta planta y sus diferentes especies a lo largo del continente Americano. En el segundo, Sapere, AUP escribió lo siguiente: La vida es un tránsito para llegar a la muerte; la ignorancia es ese mismo camino pero andando a ciegas, porque aunque el ignorante ve no comprende. La sabiduría nos hace comprender todo lo que vemos; el olvido es la muerte en vida y la ignorancia es el principio del olvido.

Para mí, fue un hecho maravilloso el que un niño, incluso antes de aquel simbólico retrato, hubiese declarado esas palabras, en las que manifestaba públicamente su voluntad de saber y darle explicación a aquello que desconocía.