Si existe algo que no puede faltar en mi casa es la patata, o como la llamamos en América Latina, la papa. Resulta que la misma es indispensable en la dieta británica, y desde que asumí la vida junto a un hombre de tierras escocesas, me he acostumbrado a prepararla y consumirla en todas sus maneras: papas fritas, papas horneadas, papas rostizadas, puré de papas, papas gratinadas, y pare usted de contar, forman parte de la alimentación en este hogar.
Desde hace mucho tiempo, y habiendo estado siempre interesada por los aportes alimenticios de América al resto del mundo, me había preguntado lo siguiente: Qué comían en Europa antes que la papa llegara desde el Nuevo Mundo.
Cuando me hacía esta pregunta, el trigo se planteaba como una respuesta coherente. De este se hace el pan, y también la pasta, en el caso de los italianos. Sin embargo siempre pensé que tenía que existir algo mas, un vegetal versátil, que se pudiera preparar como se cocina la papa. Y fue así, una vez mas, que el estar en el continente africano, me ayudo a descubrir aquello que tanto rondaba en mi cabeza.
Por las condiciones tropicales, en Camerún se dan muchos frutos y vegetales que hay en mi país. Sin embargo se cultivan también otros que nunca antes había visto o consumido. Tal es el caso del nabo, que no es común en Venezuela.
Mi primer acercamiento consciente con este alimento lo tuve durante una cena con algunos franceses, quienes se sorprendían al saber que en tierras venezolanas consumimos muchos alimentos que se dan aquí y que para ellos eran netamente africanos. De pronto alguien me pregunto: - ... y allá tienen "nave"? A lo que yo contesté que no tenía ni idea. Me lo describieron como un tubérculo blanco con morado, por lo que yo pensé automaticamente en un rábano. - No, no es rábano, es un vegetal que utilizan mucho en Marruecos en los platos de cous-cous. Y la verdad es, que yo solo he comido este platillo en Venezuela, y por lo tanto ausente de nabos.
En ingles el nabo se llama "turnip", y aunque probablemente lo habría visto en Escocia no lo podía relacionar con algo conocido. Un día lo vi en mi puesto de vegetales, lo compré, e hice una crema, cuyo resultado final fue muy parecido, esto para los venezolanos, a una crema de apio.*
En otra oportunidad, vi un vegetal que es muy parecido a una zanahoria, pero es blanco, y que por alguna razón había relacionado con el nabo. Así que pregunté:
- Is this turnip?
- Oui madame!
- Ok, donnez moi un kilo si vous plais!
Llegué a la casa emocionada, diciendo que había comprado un kilo de una variedad de "turnip" diferente. A lo que Alan me respondió que eso no era turnip sino parsnip.**
Hice una pequeña investigación sobre el nuevo alimento, pues sino era lo mismo, tenía que ver cómo podía prepararlo. Y fue así, como este tubérculo, se me presentó como una revelación divina.
En español se le conoce por su nombre científico, "pastinaca sativa" o chirivía , y en francés como "panais". Esta se prepara, al igual que la papa, como puré, frita o en sopa, y antiguamente era muy popular su consumo en Europa, gozando de un papel protagónico en la mesa británica.
Hago una breve traducción de lo que dice el sitio en ingles de Wikipedia:
"La pastinaca sativa es una raíz vegetal relacionada con la zanahoria. Se parece a esta, pero es mucho mas pálida y tiene un sabor mas fuerte. Como las zanahorias, las pastinacas son nativas de Euroasia y se han consumido desde tiempos antiguos.
Hasta que la patata llego del Nuevo Mundo, su lugar era ocupado por la pastinaca y otras raíces como el taro***. La pastinaca puede consumirse hervida, rostizada, o es usada en caldos, sopas y
cacerolas. En algunos casos, es hervida y los pedazos sólidos son retirados de la sopa, dejando atrás el sabor y contribuyendo a que el líquido espese debido al almidón. La pastinaca rostizada es considerada como una parte esencial de la cena de navidad en algunas partes del mundo anglosajón.
Proviene del Mediterráneo y originalmente tiene el tamaño de una zanahoria bebe cuando alcanza su máximo crecimiento. Cuando el Imperio Romano se expandió al norte de Europa, los romanos la llevaron consigo y notaron que mientras mas al norte, la misma crecía mas grande."
Fue así, como también recordé, que en la navidad de 2006, consumí pastinaca rostizada en su versión diminuta, y que cuando pregunté qué era, simplemente me dijeron el nombre y como no lo conocía, no le presté mayor atención y continué comiendo.
La verdad no fui muy creativa al experimentar con este descubrimiento, e hice nuevamente una crema, esta vez de pastinaca y "pastanaga", que es como se conoce a la zanahoria en tierras catalanas.
Sin embargo, ahora ha surgido en mi una nueva duda, y es que si el parsnip es propio de climas mas bien helados y es un vegetal de invierno, cómo es posible que se cultive aquí en Camerún. Es algo pendiente que queda por resolver.
* Apio en Venezuela es un tubérculo que nada tiene que ver con el celery, conocido en la madre patria como Apio España
** nip es definido en el diccionario anglosajón como algo que crece debajo de la tierra.
*** Es una raíz que merece otro post y que los venezolanos nombramos como "Ocumo chino".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
Ni idea tenía de ese vegetal, qué bueno descubrirlo a través de tí.
Saludos!!
Tu sabes que desde que la patata se cultiva en Europa, se acabaron en gran medida las hambrunas, porque se da en cualquier tipo de tierra por pobre que sea, que se lo pregunten a los Irlandeses...
Aquí los nabos son muy famosos, tu lo sabrás, y se han usado y se usan en tiempo de bonanza tambien para alimentar al ganado, aunque tambien para la gente.
Y luego el "nabo" es muy famoso porque se usa esta palabra para nombrar al atributo masculino, entre muchas otras palabras, como sabes...jajajaja
Muchos besos y salud, señora sabia.
Muy interesante el tema del nabo. Aqui en San Cristobal se consigue, nunca lo he comprado...ahora la galleta que tengo es que yo pensaba que tanto el blanco con morado redondo y el largo como una zanahoria y blanco eran nabos, voy a tener que averiguar.
La crema de nabo la comi en Alemania, ellos la comen con carne y papas cocidas y pepinillos encurtidos, el tal platillo tiene mal aspecto pero es algo riquisimo.
Besos
Mujer, que post tan bueno nos entregas. Maravilloso texto que nos enriquece... no conocía esas "zanahorias blancas".
Gracias por la información.
A mí la crema de zanahorias me queda buenísima y rica.
Un saludo.
Es una delicia seguirte en tus incursiones "ortoalimentarias", Moniqueen. Recuerdo aquella de los cacahuetes, por ejemplo; o la de la papaya...
Aquí, en el País Vasco, el nabo ("arbia") se utilizaba para alimentar al ganado, fíjate: ¡se despreciaba! Sin embargo, en ciertas zonas como donde yo nací (Llodio, cerca de Bilbao) sus hojas ("arbigaras") antes eran muy codiciadas. Se hierven con sal, cuando aún no son grandes, y tras secarlas completamente, se pasan por la sartén con un poco de aceite de oliva, ajo picadito y algo de picante (cayena o guindilla). Son amargas y quedan riquísimas.
También comen las hojas los gallegos (pero estos las dejan crecer y resultan algo más bastas). Las llaman "grelos" y es guarnición frecuente en sus sopas y cocidos.Por lo demás, tanto en Castilla, como en Andalucía o en Cataluña, el nabo ha estado siempre presente en la mesa. Sobre todo en las sopas. La literatura lo incluye en la elaboración del bodrio (un caldo de restos y sobras), lo que los franceses llaman "potpourri", por la mezcla, u "olla podrida".
Besos, Mónica. Creo que voy a picar algo.
Imaginate... yo veo ese poco de cosas en el super y en mi listita de vegetales por temporada que tengo en la nevera y como ni idea de como se cocinan pues no los compro...interesante...
Tri: Gracias por apreciar y compartir el descubrimiento!
Genin: Yo la verdad que en Espana nunca vi los nabos, o quizas lo vi, pero no andaba pendiente de ellos, o no era en el momento lo suficientemente curiosa, o quizas me curiosidad estaba destinada a otros asuntos! Y mucho menos sabia que a aquello se le llamaba nabo! ;-)
Periquita: Yo como ves tambien pensaba que eran la misma cosa... aunque al parecer aqui tambien se les conoce a ambos por el mismo nombre segun he ido preguntando, aunque se trate de dos tuberculos diferentes!
Yolanda: Cuando vengas por aqui te invito una cremita de zanahorias blancas! :-)
Dedalus: Te agradezco como siempre tus cultivadas colaboraciones! Siempre complementando ilustradamente mis pequenas resenas! :-)))
Maie: Pues ya sabes que cuando estes en "mood" de algo nuevo, puedes commprar uno de esos extranos vegetales... se lleva uno agradables sorpresas. Saludos a Lunita!
Publicar un comentario