jueves, 29 de mayo de 2008
Anécdotas alimenticias o sobre cómo he resuelto una de las grandes incógnitas de mi vida
Desde hace mucho tiempo, y habiendo estado siempre interesada por los aportes alimenticios de América al resto del mundo, me había preguntado lo siguiente: Qué comían en Europa antes que la papa llegara desde el Nuevo Mundo.
Cuando me hacía esta pregunta, el trigo se planteaba como una respuesta coherente. De este se hace el pan, y también la pasta, en el caso de los italianos. Sin embargo siempre pensé que tenía que existir algo mas, un vegetal versátil, que se pudiera preparar como se cocina la papa. Y fue así, una vez mas, que el estar en el continente africano, me ayudo a descubrir aquello que tanto rondaba en mi cabeza.
Por las condiciones tropicales, en Camerún se dan muchos frutos y vegetales que hay en mi país. Sin embargo se cultivan también otros que nunca antes había visto o consumido. Tal es el caso del nabo, que no es común en Venezuela.
Mi primer acercamiento consciente con este alimento lo tuve durante una cena con algunos franceses, quienes se sorprendían al saber que en tierras venezolanas consumimos muchos alimentos que se dan aquí y que para ellos eran netamente africanos. De pronto alguien me pregunto: - ... y allá tienen "nave"? A lo que yo contesté que no tenía ni idea. Me lo describieron como un tubérculo blanco con morado, por lo que yo pensé automaticamente en un rábano. - No, no es rábano, es un vegetal que utilizan mucho en Marruecos en los platos de cous-cous. Y la verdad es, que yo solo he comido este platillo en Venezuela, y por lo tanto ausente de nabos.
En ingles el nabo se llama "turnip", y aunque probablemente lo habría visto en Escocia no lo podía relacionar con algo conocido. Un día lo vi en mi puesto de vegetales, lo compré, e hice una crema, cuyo resultado final fue muy parecido, esto para los venezolanos, a una crema de apio.*
En otra oportunidad, vi un vegetal que es muy parecido a una zanahoria, pero es blanco, y que por alguna razón había relacionado con el nabo. Así que pregunté:
- Is this turnip?
- Oui madame!
- Ok, donnez moi un kilo si vous plais!
Llegué a la casa emocionada, diciendo que había comprado un kilo de una variedad de "turnip" diferente. A lo que Alan me respondió que eso no era turnip sino parsnip.**
Hice una pequeña investigación sobre el nuevo alimento, pues sino era lo mismo, tenía que ver cómo podía prepararlo. Y fue así, como este tubérculo, se me presentó como una revelación divina.
En español se le conoce por su nombre científico, "pastinaca sativa" o chirivía , y en francés como "panais". Esta se prepara, al igual que la papa, como puré, frita o en sopa, y antiguamente era muy popular su consumo en Europa, gozando de un papel protagónico en la mesa británica.
Hago una breve traducción de lo que dice el sitio en ingles de Wikipedia:
"La pastinaca sativa es una raíz vegetal relacionada con la zanahoria. Se parece a esta, pero es mucho mas pálida y tiene un sabor mas fuerte. Como las zanahorias, las pastinacas son nativas de Euroasia y se han consumido desde tiempos antiguos.
Hasta que la patata llego del Nuevo Mundo, su lugar era ocupado por la pastinaca y otras raíces como el taro***. La pastinaca puede consumirse hervida, rostizada, o es usada en caldos, sopas y
cacerolas. En algunos casos, es hervida y los pedazos sólidos son retirados de la sopa, dejando atrás el sabor y contribuyendo a que el líquido espese debido al almidón. La pastinaca rostizada es considerada como una parte esencial de la cena de navidad en algunas partes del mundo anglosajón.
Proviene del Mediterráneo y originalmente tiene el tamaño de una zanahoria bebe cuando alcanza su máximo crecimiento. Cuando el Imperio Romano se expandió al norte de Europa, los romanos la llevaron consigo y notaron que mientras mas al norte, la misma crecía mas grande."
Fue así, como también recordé, que en la navidad de 2006, consumí pastinaca rostizada en su versión diminuta, y que cuando pregunté qué era, simplemente me dijeron el nombre y como no lo conocía, no le presté mayor atención y continué comiendo.
La verdad no fui muy creativa al experimentar con este descubrimiento, e hice nuevamente una crema, esta vez de pastinaca y "pastanaga", que es como se conoce a la zanahoria en tierras catalanas.
Sin embargo, ahora ha surgido en mi una nueva duda, y es que si el parsnip es propio de climas mas bien helados y es un vegetal de invierno, cómo es posible que se cultive aquí en Camerún. Es algo pendiente que queda por resolver.
* Apio en Venezuela es un tubérculo que nada tiene que ver con el celery, conocido en la madre patria como Apio España
** nip es definido en el diccionario anglosajón como algo que crece debajo de la tierra.
*** Es una raíz que merece otro post y que los venezolanos nombramos como "Ocumo chino".
martes, 20 de mayo de 2008
La industria textil y la vestimenta Africanos
Los textiles ocupan sin duda una parte importante de la cultura en el continente africano. Y mas allá de aquellos elaborados con carácter artesanal, la industria textil se ocupa de manufacturar innumerables diseños destinados principalmente al vestido en la región.
Los distintos diseños gozan de vivos colores, y generalmente son portadores de formas onduladas, que representan el fluir de la vida y el ritmo natural de todo cuanto existe. Igualmente, son utilizados patrones con formas circulares o motivos en cruz que representan la tierra y los cuatro puntos cardinales, aludiendo a lo terrenal y lo divino.
Son comunes también las flores, las mascaras, los caracoles y un sin fin de motivos locales. Pero mas allá de su diseño, las telas africanas, cumplen también una función social, siendo muy común encontrar en varias ocasiones grupos de personas vestidas con la misma tela, pues mediante estas, la idea de pertenencia es representada.
El domingo, por ejemplo, muchas de las personas que asisten a la iglesia usan un uniforme con una tela determinada que las identifica con esa iglesia en especial, por lo que es muy usual salir a la calle durante ese día y encontrar pequeños grupos de gente, quienes utilizan el mismo motivo en sus ropas. Lo mismo ocurre, por ejemplo, en un funeral, durante el cual la familia del doliente utiliza una tela común, y los asistentes se agruparán según sus diferentes uniformes en torno al conjunto al cual pertenecen.
El año pasado, durante la toma de posesión del alcalde de un pueblo llamado Dibombari, la familia de este, y sus amigos mas allegados, vestían con una tela determinada. Luego, entre quienes asistieron a la conmemoracion, se agrupaban también personas trajeadas con otros distintivos, y por dar solo un ejemplo que recuerdo están los miembros de la Asociación de Mujeres de Dibombari, quienes vestían todas de la misma manera.
Igualmente con fines políticos, existen telas estampadas con la imagen del presidente y su partido, las cuales serán utilizadas como vestimenta durante encuentros y campañas en pro de los mismos, y un día como hoy, la fiesta nacional del país, hay quienes portan esta tela en señal de simpatía con el actual régimen.
El día del trabajador es otra oportunidad curiosa para aprovecharse de esta tradición. Para esta fecha, las grandes compañías diseñan y mandan a imprimir una tela con su nombre o logo, la cual es obsequiada con antelación a sus empleados. Al llegar el 1ro. de mayo, que en muchos países es simplemente un día para no ir a trabajar y descansar, se organiza una comida a la que los trabajadores asistirán vestidos con dicha tela, para luego desfilar en comparsa y en representación de la empresa que los viste.
Para el Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, e importante fiesta en Camerún, se elabora una tela con el mismo motivo en varios colores que lucirán grandes y pequeñas. La misma hará alusión a ese día y al año en curso; por lo cual, el vestido en cuestión, solo podrá utilizarse durante ese año.
Muchas empresas dan el día libre a las mujeres, quienes se reunen para comer, desfilar y terminar en una gran fiesta tomando y bailando. Para unas, es sin duda una ocasión muy especial, mientras que para otras, no es mas que una perdida de tiempo, y especialmente de dinero.
En una boda es también común que los invitados vistan una tela especifica elegida por la novia, de modo que el invitado compra la tela, y una costurera, quien llevará consigo un catalogo con diferentes modelos tanto de trajes africanos como occidentalizados, confeccionará un traje a la medida bien sea para hombres o para mujeres.
No dejan de faltar las telas impresas con la imagen del Papa, o con la estampa de Samuel Eto'o, quien es considerado un héroe nacional.
Salir a comprar telas africanas es toda una experiencia, existe tanta variedad que es muy difícil tomar una decisión a la hora de escoger. Las mismas se venden en un "paño" que contiene 6 yardas de tela, que equivalen a 5.48 metros. Los precios pueden variar según los motivos y la temporada, y oscilan entre 3.500 y hasta 20.000 CFA*.
La empresa a cargo de la producción local se llama CICAM, sin embargo, hay muchas sociedades dedicadas a este sector a lo largo del continente, las cuales, lamentablemente, se han visto amenazadas en los últimos tiempos por la astucia y eficiencia del dragón chino, el cual a su vez ha visto una oportunidad en el hecho de copiarlas y ofrecerlas en los mercados locales a un precio mucho mas económico. Yo misma compré una vez unas telas para llevar de regalo a Venezuela y estando allá, al desplegarlas para mostrarlas, me di cuenta, al ver una etiqueta en su interior, que estaban hechas en China, y que de paso, dada mi inexperiencia, me las vendieron al precio de las africanas, y probablemente a un poco mas.
Otro dato curioso es que las telas mas codiciadas, y que hablan a su vez de un estatus social privilegiado, son las elaboradas fuera del continente y que distan de ser las baratas imitaciones chinas, tales como las elaboradas por la casa holandesa VLISCO, cuyo equipo elabora desde 1846, destinadas exclusivamente al publico africano, hermosas telas de algodón enceradas.
*1 euro = 694 CFA
lunes, 12 de mayo de 2008
Increíble pero cierto!
Mujer: - Allí en el curso de inglés estudio con puros "negritos".