
Desde hace mucho tiempo, y habiendo estado siempre interesada por los aportes alimenticios de América al resto del mundo, me había preguntado lo siguiente: Qué comían en Europa antes que la papa llegara desde el Nuevo Mundo.
Cuando me hacía esta pregunta, el trigo se planteaba como una respuesta coherente. De este se hace el pan, y también la pasta, en el caso de los italianos. Sin embargo siempre pensé que tenía que existir algo mas, un vegetal versátil, que se pudiera preparar como se cocina la papa. Y fue así, una vez mas, que el estar en el continente africano, me ayudo a descubrir aquello que tanto rondaba en mi cabeza.
Por las condiciones tropicales, en Camerún se dan muchos frutos y vegetales que hay en mi país. Sin embargo se cultivan también otros que nunca antes había visto o consumido. Tal es el caso del nabo, que no es común en Venezuela.
Mi primer acercamiento consciente con este alimento lo tuve durante una cena con algunos franceses, quienes se sorprendían al saber que en tierras venezolanas consumimos muchos alimentos que se dan aquí y que para ellos eran netamente africanos. De pronto alguien me pregunto: - ... y allá tienen "nave"? A lo que yo contesté que no tenía ni idea. Me lo describieron como un tubérculo blanco con morado, por lo que yo pensé automaticamente en un rábano. - No, no es rábano, es un vegetal que utilizan mucho en Marruecos en los platos de cous-cous. Y la verdad es, que yo solo he comido este platillo en Venezuela, y por lo tanto ausente de nabos.
En ingles el nabo se llama "turnip", y aunque probablemente lo habría visto en Escocia no lo podía relacionar con algo conocido. Un día lo vi en mi puesto de vegetales, lo compré, e hice una crema, cuyo resultado final fue muy parecido, esto para los venezolanos, a una crema de apio.*
En otra oportunidad, vi un vegetal que es muy parecido a una zanahoria, pero es blanco, y que por alguna razón había relacionado con el nabo. Así que pregunté:
- Is this turnip?
- Oui madame!
- Ok, donnez moi un kilo si vous plais!
Llegué a la casa emocionada, diciendo que había comprado un kilo de una variedad de "turnip" diferente. A lo que Alan me respondió que eso no era turnip sino parsnip.**
Hice una pequeña investigación sobre el nuevo alimento, pues sino era lo mismo, tenía que ver cómo podía prepararlo. Y fue así, como este tubérculo, se me presentó como una revelación divina.
En español se le conoce por su nombre científico, "pastinaca sativa" o chirivía , y en francés como "panais". Esta se prepara, al igual que la papa, como puré, frita o en sopa, y antiguamente era muy popular su consumo en Europa, gozando de un papel protagónico en la mesa británica.
Hago una breve traducción de lo que dice el sitio en ingles de Wikipedia:
"La pastinaca sativa es una raíz vegetal relacionada con la zanahoria. Se parece a esta, pero es mucho mas pálida y tiene un sabor mas fuerte. Como las zanahorias, las pastinacas son nativas de Euroasia y se han consumido desde tiempos antiguos.
Hasta que la patata llego del Nuevo Mundo, su lugar era ocupado por la pastinaca y otras raíces como el taro***. La pastinaca puede consumirse hervida, rostizada, o es usada en caldos, sopas y
cacerolas. En algunos casos, es hervida y los pedazos sólidos son retirados de la sopa, dejando atrás el sabor y contribuyendo a que el líquido espese debido al almidón. La pastinaca rostizada es considerada como una parte esencial de la cena de navidad en algunas partes del mundo anglosajón.
Proviene del Mediterráneo y originalmente tiene el tamaño de una zanahoria bebe cuando alcanza su máximo crecimiento. Cuando el Imperio Romano se expandió al norte de Europa, los romanos la llevaron consigo y notaron que mientras mas al norte, la misma crecía mas grande."
Fue así, como también recordé, que en la navidad de 2006, consumí pastinaca rostizada en su versión diminuta, y que cuando pregunté qué era, simplemente me dijeron el nombre y como no lo conocía, no le presté mayor atención y continué comiendo.
La verdad no fui muy creativa al experimentar con este descubrimiento, e hice nuevamente una crema, esta vez de pastinaca y "pastanaga", que es como se conoce a la zanahoria en tierras catalanas.
Sin embargo, ahora ha surgido en mi una nueva duda, y es que si el parsnip es propio de climas mas bien helados y es un vegetal de invierno, cómo es posible que se cultive aquí en Camerún. Es algo pendiente que queda por resolver.
* Apio en Venezuela es un tubérculo que nada tiene que ver con el celery, conocido en la madre patria como Apio España
** nip es definido en el diccionario anglosajón como algo que crece debajo de la tierra.
*** Es una raíz que merece otro post y que los venezolanos nombramos como "Ocumo chino".